sábado, 25 de septiembre de 2010

REPRODUCCIÓN EN PLANTAS.

Una planta es un organismo eucariota, multicelular, autótrofo, de estructura corporal básica constituída por raíz, tallo y hojas, incluido en el reino vegetal o reino de las plantas.
El reino de las plantas es muy numeroso pues existen al rededor de 262.000 especies las cuales se clasifican según la forma y órganos en cuatro grupos principales: plantas no vasculares o briofitas, plantas vasculares (cormofitas) sin semilla, plantas vasculares (cormofitas) con semilla desnuda o angiospermas y plantas vasculares (cormofitas) con semilla encerrada o angiospermas.
La reproducción delas plantas puede ser asexual o sexual.
REPRODUCCIÓN ASEXUAL.
También conocida como propagación vegetativa, no implica la formación de flores, frutos ni semillas sino que la descendencia se forma cuando una parte vegetativa de la planta se expande, crece y se separa del resto de la planta.
La reprodducción asexual tienenla ventaja de generar rápidamente individuos adultos entre sí. En este tipo de reproducción predomina la división celular mitótica generada a partir de fragmentos de tallos, hojas o raíces. La reproducción asexual puede ser de forma natural o artificial.

ALTERNANCIA DE GENERACIONES


Existencia de dos o más formas alternantes en el ciclo de vida de algunos sers u organismos (plantas, algas, esporozoarios. La alternancia de generaciones presenta una forma sexual denominada gametofítica y una asexal denominada esporofítica. La característica escencial del esporofito es la naturaleza asexual de sus células reproductivas o esporas, cada espora germina para producir un gametofito. El gametofito y los gametos que estos producen son haploides (n). Si las células reproductivas son esporas, la generación que las originó se llama esporofítica, en cambio si origina gametos se denomina generación gametofítica. Al producirse la división celular dentro de la estructura portadora de esporas (esporangios)del esporofito, el número diploide de coromosomas se reduce al estado haploide.
Todas las plantas y algas requieren dos generaciones para completar un ciclo vital. En algunas algas estas dos generaciones son similares en estructura y aspecto por lo que se les llama isomorfas, mientras que si son diferentes se denominan heteromorfas.
También se llama alternancia de generaciones al proceso en el cual una fase o generación haploide es seguida de una fase diploide y nuevamente por otra haploide.
Se entiende por generación o fase el conjunto de células vegetativas originadas por mitosis a partir de una determinada célula reproductiva.

viernes, 24 de septiembre de 2010

REPRODUCCIÓN EN PROTISTAS

Los individuos del reino de los protista se caraterizan por presentar las estructuras biológicas más sencillas entre los eucariotas , sin pared celular, pudiendo ser organismos unicelulares (siendo esta la forma más común), multicelulares o coloniales, pero sin llegar a formar tejidos. Los protistas son autótrofos en su mayoría, constituyen un eslabón importante en la cadena alimentaria de organismos acuáticos y producen un alto porcentaje del oxígeno de la tierra. Incluye los siguientes grupos:
Protozoarios
Algas
Fungoides.
CICLO DE VIDA DE UN PROTOZOARIO.
Casi todos los protozoos, en algún momento de la vida se dividen asexualmente por fisión binaria, aunque algunos como la ameba lo hacen por fisión múltiple; otros tienen reproducción sexual en la cual hay intercambio y fusión de núcleos.
Ciclo de vida del Plasmodium vivax
En el ciclo de vida del Plasmodium vivax, un mosquito Anopheles sp. hembra pica a una persona infectada y absorve gametocitos junto con la sangre. En el tubo digestivo del mosquito los gametocitos se transforman en gametos (céluas sexuales)y ocurre la fecundación. El cigoto se incrusta en el revestimiento del estómago del mosquito y produce esporas que son liberadas y migran a las glándulas salivales. El mosquito pica a una persona no infectada y transmite esporozoítos a la sangre. Los esporozoítos entran a las células hepáticas (células del hígado)los cuales se dividen, transforman e infectan los glóbulos rojos.
Con la picadura del mosquito Anopheles hembra penetra al sistema circulatorio del hombre el Plasmodium vivax que causa el paludismo o malaria. Los esporozítos pasan de la sangre e invaden células del hígado, bazo y médula ósea y allí de dividen produciendo merozoítos que penetran al sistema circulatorio. Cada merozoíto penetra un eritrocito y en término de unas 72 horas ha producido unos 20 merozoítos. Este tipo de reproducción es igual en cada glóbulo rojo que se revienta y libera mas merozoítos y toxinas para invadir mas glóbulos rojos o eritrocitos hasta que el paciente presenta los síntomas de la enfermedad: dolor de cabeza, garganta, fiebre alta, escalofrío, sudoración , debilidad.
Luego algunos merozoítos permanecen en los eritrocitos del hospedero hasta que este es picado por un mosquito hembra del Anopheles sin infestar y así los microgametocitos se desarrollan en el aparato disgestivo del nuevo hospedero formando gametos masculinos y femeninos, los cuales se unen formando cigotos que emigran a las glándulas salivales donde están listos para ser inyectados en el torrente circulatorio de otro huésped.

CICLO DE VIDA DE LAS ALGAS.
Las algas se reproducen en forma tanto asexual como sexual, estando algunas especies limitadas a uno u otro de estos procesos, pero muchas poseen complicados ciclos de vida que comprenden ambos tipos de reproducción.En la reproduccción asexual es comun la fisión binaria, sinembargo la mayoría de las veces es compleja e implica la producción de esporas unicelulares.
En las algas también se da el tipo de reproducción sexual, proceso en el que se da una conjugación de gametos para formar un cigoto.
En las algas multicelulares se puede presentar alternancia de generaciones, en donde se producen de manera cíclica las dos formas de reproducción, asexual y sexual.
En el gráfico se observa el ciclo de vida del Alga parda.

CICLO DE VIDA DE ALGUNOS HONGOS

1. CICLO DE VIDA DEL MOHO NEGRO DEL PAN (Rhizopus stolonifer)

Rhyzopus stolonifer O moho negro del pan es uno de los miembros mas comuens del filum Zigomicetos . Su infección comienza cuando una espora germina sobre la superficie del pan, la fruta, o alguna otra materia orgánica y forma hifas. Algunas hifas se agrupan en ramilletes superficiales llamados rizoides (porque su aspecto recuerda al de las raíces) que fijan el hongo al sustrato, secretan enzimas digestivas y absorben materiales orgánicos disueltos. Otras hifas especializadas, los esporangióforos, se elevan del sustrato y en sus extremos se forman los esporangios. A medida que los esporangios maduran, se ennegrecen dando al moho su color característico. Finalmente se abren y liberan numerosas esporas anemófilas, cada una de las cuales puede germinar y producir un nuevo micelio.
La reproducción sexual en Rhyzopus ocurre cuando las hifas especializadas -o progametangios- de dos cepas de apareamiento diferentes se encuentran y se fusionan, atraídas entre sí por hormonas que difunden en forma de gases.
Durante la mayor parte del ciclo, el organismo es haploide. El micelio de este hongo está formado por hifas ramificadas que fijan al organismo y absorben los nutrientes.
La reproducción asexual ocurre por la formación de esporangióforos cuyos esporangios producen esporangiosporas del mismo tipo de compatibilidad sexual que le dio origen. Cuando los esporangios maduran, sus delgadas paredes se desintegran, desprendiendo las esporas que son transportadas por el viento.

2. CICLO DE VIDA DE UN HONGO ASCOMICETO.
El filum ascomicetes es el grupo de mayor número de especies del reino de los hongos. Entre los ascomicetes están las levaduras y los mildiús pulverulentos, muchos de los mohos negros y verde-azulados comunes, las colmenillas y las trufas.
Algunos miembros de este grupo de hongos causan muchas enfermedades a las plantas; otros son productores de micotoxinas, pero también se encuentran algunos que son fuente de muchos antibióticos. En los ascomicetes las hifas están divididas por paredes transversales o tabiques. Cada compartimiento generalmente contiene un núcleo separado, pero los tabiques tienen poros a través de los cuales pueden moverse el citoplasma y los núcleos. El ciclo de vida de un ascomicete incluye típicamente tanto la reproducción asexual como la sexual.
Las esporas asexuales se forman comúnmente aisladas, o en cadenas, en el ápice de una hifa especializada. Se caracterizan por ser muy pequeñas y numerosas, y se las denomina conidios, (del griego konis: "polvo").
La reproducción sexual en los ascomicetes implica siempre la formación de un asco ("pequeño saco"), estructura que caracteriza a este phylum.
En la mayoría de los ascomicetes, los ascos se forman en estructuras complejas llamadas ascocarpos. A la madurez, los ascos se vuelven turgentes y finalmente estallan, liberando a sus ascósporas explosivamente al aire.

REPRODUCCIÓN EN LOS HONGOS

La mayor parte de los hongos filamentosos son potencialmente capaces de crecer y multiplicarse. la inoculación de un diminuto fragmento sobre un medio es suficiente para formar un nuevo individuo. los hongos se reproducen de manera natural mediante una variedad de medios:
Asexualmente por fisión binaria, genmación, formación de esporas y sexualmente por fusión de núcleos de dos células parentales.
Esporas Asexuales.
Tienen como función diseminar la especie , se producen en gran número y existen varias clases de ellas:
Conidiosporas o conidios: pequeñas y unicelulares
Esporangiosporas: esporas inmóviles y aplanadas
Oidio o artrosporas: esporas unicelulares
Zoosporas:espora unicelular, móvil y con flagelo
Blastospora: yemas que se forman sobre las levaduras.
Esporas Sexuales. Son aquellas que se forman bajo ciertas condiciones por la fusión de dos núcleos, se forman generalmente más tarde, en menor número que las esporas asexuales en un múltiplo de dos. Existen variso tipos de esporas sexuales:
Ascosporas: esporas unicelulares que se producen en un saco o asca en númeero de ocho
Basidiosporas: esporas uncelulares que nacen sobre una estructura llamado basidiospora
Zigospora. esporas grandes de pared gruesa, se forman por fusión
Oosporas: se forman dentro de una estructura femenina llamada oogonio.
Las esporas asexuales y sexuales e los hongos pueden estar rodeadas de una estructura protectora altamente organizada denominada cuerpo fructífero.

CICLOS REPRODUCTIVOS EN ORGANISMOS SENCILLOS.

Los organismos mas simples exhiben diferentes formas de reproducción asexual y sexual, ésta última sin formación de gametos.
REPRODUCCIÓN EN BACTERIAS.
Las bacterias se reproducen asexualemnte por bipartición o fisión binaria y en algunos casos por esporulación.
Reproducción por Bipatición.. Generalmente las bacterias se multiplican por bipartición o división binaria; tras la replicación del ADN, que está dirigida por la ADN polimerasa de los mesosomas, la pared bacteriana crece hasta formar un tabique transversal separador de las dos nuevas bacterias.
Reproducción por Esporulación.
La espora es una célula reproductora asexual, generalmente haploide, que permite al mismo tiempo la dispersión y supervivencia por largo tiempo (dormancia) en condiciones adversas (temperatura, humedad, acidez, luz, nutrientes). Produce un nuevo organismo al dividirse por mitosis produciendo un gametofito plurucelular; es un elemento vital en el ciclo biológico de plantas, hongos, bacterias y algas. Las esporas se clasifican según la función, estructura, origen y movilidad.
En el caso de las bacterias, "la esporulación no es un tipo de reproducción o forma de reproducirse, sino el moodo y medio por el cual logran subsitir a condiciiones adversas". El proceso de esporulación en bacterias sigue los siguientes pasos:
1. Duplicación del material genetico (ADN) por mitosis
2. Formación de un septo que va aislando el ADN recien replicado junto a una parte de citoplasma.
3. La membrana plasmática rodea el ADN, citoplasma y membrana formada anteiormente.
4. Formación de la capa de petidoglicano entre las membranas (pared celular).
5. Liberación al medio por lisis celular o esporulación.
No todas las bacterias esporulan, solo lo hacen las esporuladas, ejemplo: las bacteria del antrax, del botulismo y del tétano.
MECANISMOS PARA INTERCAMBIO DE MATERIAL GENÉTICO EN BACTERIAS.
Las bacterias poseen también un conjunto de mecanismos, definidos como parasexuales, mediante los cuales se intercambian fragmentos de ADN; esta transferencia de información genética de una bacteria a otra puede realizarse por conjugación, transformación o transducción.
1. Conjugación.
Mecanismo mediante el cual una bacteria donadora (bacteria F+ por tener un plásmido llamado plásmido F) transmite a través de las fimbrias o pili el plásmido F o también un fragmento de su ADN a otra bacteria receptora (a la que llamaremos F- por no tener el plásmido F). La bacteria F- se convertirá así en F+ al tener el plásmido F e incluso podrá adquirir genes de la bacteria F+ que hayan pasado junto con el plásmido F.Luego pueden continuar la reproducción a través de un método como la fisión binaria.
2. Transformación.
Consiste en el intercambio genético producido cuando una bacteria es capaz de captar fragmentos de ADN de otra bacteria que se encuentran dispersos en el medio donde vive. Sólo algunas bacterias pueden ser transformadas. Las que pueden serlo se dice que son competentes.
Este proceso, descubierto por el bacteriologo inglés Fred Griffths en 1928, se puede realizar de forma natural o artificial mediante la electroporación y permitó demostrar que:
Los genes pueden transferirse de una célula a otra y,
El ADN es la base química de la herencia.
3. Transducción. En este caso la transferencia de material genético de una bacteria a otra, se realiza a través de un virus bacteriófago que por azar lleva un trozo de ADN bacteriano y se comporta como un vector intermediario entre las dos bacterias. El virus, al infectar a otra bacteria, le puede transmitir parte del genoma de la bacteria anteriormente infectada.

GAMETOGENESIS O FORMACIÓN DE GAMETOS

La gametogénesis es el proceso de formación de gametos (células sexuales haploides) apartir de células germinativas (células diploides) mediante procesos meióticos que se llevan a cabo en las gónadas (testículos en los machos, ovarios en las hembras y ovotestes en los hermafroditas). la gametogénesis femenina u ovogénesis da lugar a la formación de óvulos.
ESPERMATOGÉNESIS O FORMACIÓN DE ESPERMATOZOIDES.
La gametogénesis masculina o espermatogénesis da lugar a los espermatozoides (gametos masculinos) y se da en el interior de los testículos a partir de la madurez fisiológica o pubertad, en el caso de la especie humana a partir de los 12 o 14 años. Cada testículo está compuesto por cerca de 900 túbulos seminíferos; cada uno de aproximadamente 75 cm. de longitud y posición enrollada. Por fuera, el túbulo seminífero está rodeado de tejido conectivo, y por dentro cubierto de numerosas células germinativas. La espermatogénesis tiene una duración de 74 días e incluye las siguientes etapas:
a) Fase de proliferación o multiplicación. Cuando el organismo llega a la madurez sexual, las células germinales (2n) se multiplican activamente mediante mitosis y forman los espermatogonios (diploides).
b) Fase de crecimiento. Las espermatogonias aumentan de tamaño y se transforman en células más grandes, llamadas espermatocitos de primer orden (diploides).
c) Fase de maduración. Cada espermatocito de priemr orden, mediante división reduccional (primera división meiótica), da lugar a dos espermatocitos de segundo orden (haploides). Cada uno de éstos, mediante una división reduccional (segunda división meiótica), origina dos espermátidas (haploides)
d) Fase de espermiogénesis. Las espermátidas se transforman en espermatozoides mediante el siguiente proceso de diferenciación. El núcleo se desplaza hacia uno de los polos celulares. El centrosoma se divide en dos centríolos: uno, situado al lado del núcleo, constituye la placa basal; y otro, situado más distante, origina el filamento axial. En las aves y mamíferos, este último centríolo no existe o sólo quedan de él algunos restos.
El aparato de Golgi forma el acrosoma. Las mitocondrias se sitúan entre el núcleo y el filamento axial, constituyendo la pieza intermedia del espermatozoide.
Entre las células germinales del túbulo seminífero se encuentran muchas grandes células, llamadas células de Sertoli. Las superficies de estas células envuelven a los espermatocitos y a las espermátidas, e incluso los espermatozoides que maduran se conservan unidos a las células de Sertoli hasta que se han formado por completo. Por tanto, por motivos manifiestos las células de Sertoli se llaman a menudo "células nodrizas". Agunas de las funciones que desempeñan en el desarrollo de los espermatozoides son:
1. Brindar un ambiente local especial para la división y el metabolismo de las células.
2. Brindar tal vez nutrientes especiales y quizás hormonas locales necesarias para el desarrollo de los espermatozoides.
3. Eliminar la mayor parte del citoplasma de las espermátidas para hacer que se vuelva compacta la cabeza del espermatozoide y se forme la cola.
para conocer más sobre el proceso de espermatogénesis visite y desarrolle las actividades interactivas del Proyecto Biosfera.

OVOGÉNESIS O FORMACIÓN DE ÓVULOS.
Es la contraparte de la espermatogénesis y ocurre en los ovarios de la hembra e incluye las siguientes fases:
a) Fase de proliferación o multiplicación. La ovogénesis comienza con su proliferación, por mitosis en el ovario, durantes el desarrollo prenatal (0 a 24 semanas), generando un enorme número de células, los ovogonios de condición diploide (2n).
b) Crecimiento. Proceso que ocurre durante la fase prenatal mediante el cual loas ovogonias expermimentan crecimiento, con lo que se orginan muchos ovocitos primarios también de condición diploide (2n).
c) Maduración. Cada uno de ellos inicia la primera división meiótica, pero detienen este proceso en la profase, de modo que una mujer nace con miles de ovocitos primarios detenidos en la profase de la primera división meiótica. Entre el nacimiento y la pubertad este proceso queda detenido. Al iniciarse la pubertad, un ovocito primario ( o mejor varios, pero normalmente uno solo llega hasta el final del proceso) continúa con la primera divisió meiótica hasta terminarla, originando dos células haploides; una que se queda con casi todo el citoplasma, que es el enorme ovocito secundario, y otra que no es más que un medio para deshacerse de un núcleo que está sobrando, llamda primer corpúsculo polar o polocito, que ha de eliminarse. El ovocito secundario inicia la segunda división meiótica, pero no la termina, sino que es expulsado del ovario hacia el oviducto durante la ovulación, para que participe en la fecundación, cuando está en metafase. Nótese que la estructura que participa en la fecundación es un ovocito secundario en metafase II. Su destino más probable es morir antes de veinticuatro horas y ser engullido por algún glóbulo blanco. Pero si llega a juntarse con el espermatozoide, este lo activará para poner fin a la segunda división meiótica, con lo que se originará un enorme ovulo fecundado y un diminuto segundo polocito. Además, la unión con el espermio estimula el inicio de las primeras divisiones celulares del desarrollo embrionario.
La razón por la cual las divisiones meióticas de la ovogénesis no producen células del mismo tamaño sino una muy grande y otra muy chica, es que el objetivo de este proceso es generar un solo gameto que posea la mayor cantidad posible de material nutritivo, y no muchos gametos. Los polocitos o corpúsculos polares se producen porque no hay otro medio para eliminar os núcleos que están sobrando.
El reinicio de la primera división meiótica por parte del ovocito primario en el ovario coincide con el inicio de la menstruación, con lo que la mujer puede saber que un ciclo está comenzando. La ovulación, en cambio, salvo raras excepciones, no va acompañada de ningín signo observable, por lo que, para la mayoría de las mujeres, pasa inadvertida.
Tomado de Apuntes On Line: http://www.bioapuntes.cl/apuntes/gametogenesis.htm

jueves, 23 de septiembre de 2010

TIPOS DE REPRODUCCIÓN

REPRODUCCIÓN ASEXUAL.
Es aquel tipo de reproducción en que un solo progenitor da origen a uno o más descendientes; no intervienen órganos ni células reproductivas, el nuevo organismos posee el mismo material genético del progenitor, razón por la cual se le denomina clon. Es fecuente en organismos unicelulares, plantas y rara en animales. Constituye una forma de propagación rápida, precoz y económica.
Los principales mecanismos de reproducción asexual son:
Fisión binaria o Bipartición.
Gemación.
Esporulación.
Fragmentación o escisión.

Partenogénesis.La partenogénesis es una estrategia biológica que adoptan muchos seres vivos en ciertas circunstancias y que permite que una célula sexual femenina (por ejemplo, un óvulo) se desarrolle con normalidad sin haber sido fecundada por la correspondiente célula sexual masculina. En otras palabras, permite a una hembra tener descendencia sin conocer macho alguno. La partenogénesis es utilizada asiduamente por muchas especies, especialmente invertebrados –que, por cierto, suelen poder elegir entre la partenogénesis y el sexo-. Respecto a los mamíferos, parece ser que solamente 22 especies de peces, 23 de anfibios y 29 de reptiles pueden utilizar este tipo de reproducción.Las causas de la partenogénesis son confusas. Desde bacterias hasta contaminación, descargas eléctricas, mutaciones, factores ambientales...

REPRODUCCIÓN SEXUAL.
Tipo de reproduccción en la que se involucra la unión de células especializadas llamadas gametos, el óvulo como gameto femenino y el espermatozoide como gameto amsculino.
El proceso de reproducción sexual implica:
Formación de gametos o gametogénesis
Fecundación o unión de óvulo y espermatozoides que da origen al huevo o cigoto (2n)
Desarrollo embrionario y fetal o gestación.
El cigoto constituye la primera célula de todo ser vivo y tiene una condición diploide (2n) porque a través de la fecundación se ha restituído el número total de cromosomas de la especie. Las plantas con flores y la mayoría de animales se reproducen sexualmente, habiendo en ella una mezcla de material genético, razón por la cual produce u origina:
descendientes (hijos)distintos a sus padres o progenitores y descendientes diferentes entre sí.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DELOS TIPOS DE REPRODUCCIÓN ASEXUAL Y SEXUAL.
La reproduccción asexual: es sencilla y rápida pudiendo producir un número elevado de descendientes idénticos a sus padres o progenitores; no permite mejorar la adaptación al medio por lo que es recomendada para organismos ya adaptados a este.
La rerproducción sexual es fuente de variabilidad genética, por lo cual permite adaptación a nuevas condiciones ambientales. Esmenos rápida y precoz qu la reproducción asexual

REPRODUCCIÓN

Reproducción es la función vital encaminada a autoperpetuar la especie, evitando que se extinga y desaparezca. Así mismo se le considera como esencia de la vida porque hace referencia a la capacidad de los organismos vivos de reproducirse. Hoy se sabe con relación a la reproducción que:
1.Todo organismos vivo proviene de otro organimso vivo o preexistente (principio de la biogénesis).
2.es la única función vital que no está dirigida a la conservación del individuo, sino a la conservación de la especie.
3.A nivel celular celular implica la desaparición de la célula que se reproduce en beneficio de la especie (óvulo, espermatozoide), y en el caso de algunos organismos multicelulares la muerte de los individuos reproductores (hembra que devora al macho después de la cópula, crías que se comen a la madre), las flores se marchitan después de lla fecundación.
4. Existen dos tipos de reproducción: asexual y sexual.

CICLOS REPRODUCTIVOS EN LOS ORGANISMOS.
En el ciclo de vida de los seres humanos, animales y plantas con flor, las células del cuerpo realizan mitosis durante la mayor parte del tiempo para crecer y renovar tejidos, y desde la madurez sexual los órganos sexuales se especializan en hacer meiosis para producir gametos los cuales pueden unirse y así formar un nuevo organismo.
CICLO DE VIDA HAPLONTE. Así como los gametos, muchos organismos (hongos, bacterias, algas) son haploides (n), es decir, los cromosomas somáticos también son haploides.
En estos organismos una vez producida la fecundación, el cigoto diploide (2n) se divide por meiosis y origina células haploides, las cuales permanecen en esa condición la mayor parte de su vida.
CICLO DE VIDA DIPLONTE. Es aquel ciclo en el que la unión de los gametos (n) da lugar a un cigoto (2n) que se desarrolla por mitosis, se convierte en embrión y posteriormente en adulto diploide.La fase diploide de estos organismos predomina durante casi toda la vida, por ejemplo en algunos protozoarios,hongos, algas, el ser humano y otros vertebrados.
CICLO DE VIDA HAPLODIPLONTE. Ciclo de vida en el que se alterna la fase hapliode y la fase diploide como en el caso de los musgos, helechos y las plantas.

jueves, 19 de agosto de 2010

PARTENOGENESIS


Reproducción asexual en Animales
En la reproducción asexual un solo organismo es capaz de originar otros individuos nuevos, que son copias del mismo desde el punto de vista genético. Un claro ejemplo de reproducción asexual es la división de las bacterias en dos células hijas, que son genéticamente idénticas. En general, es la formación de un nuevo individuo a partir de células paternas, sin que exista meiosis, formación de gametos o fecundación. No hay, por lo tanto, intercambio de material genético (ADN)
Las modalidades básicas de reproducción asexual son las siguientes:
La gemación o yemación.
La fragmentación o escisión.
§ La bipartición.
La esporulación o esporogénesis.
La poliembrionía.
La partenogénesis.
Una de estas formas es la PARTENOGÉNESIS esta consiste en:
CONCEPTO
Es una forma de reproducción asexual basada en el desarrollo de células sexuales femeninas no fecundadas, o para decirlo más claro consiste en que las hembras originan nuevos individuos sin la fecundación del macho que se da con cierta frecuencia en insectos, anfibios, platelmintos, rotíferos, crustáceos, reptiles y también en las plantas.
ORIGEN DE LA PARTENOGENESIS
Este fenómeno fue descubierto por primera vez por Charles Bonnet (Biólogo y filósofo suizo, fue el mayor exponente de la idea de Scala naturae y fue autor de importantes descubrimientos biológicos como la partenogénesis) en el siglo XVIII estudiando pulgones. En ellos observó que de los huevos de invierno nacen hembras sin alas (ápteras) que se reproducían partenogenéticamente dando otras hembras ápteras y en ocasiones otras aladas que invadían nuevas plantas. Pero al llegar el otoño se originan otras hembras aladas, llamadas sexuparas, que por partenogénesis depositan huevos de los que pueden salir machos o hembras que luego se fecundan y ponen los huevos de invierno de donde salen las primeras hembras ápteras.
Jan Dzierzon (fue un apicultor, sacerdote, inventor y apidologista estudioso de los insectos del géneroApis polaco, famoso por su descubrimiento de la partenogénesis) fue el primero que describió este fenómeno en las abejas.
La partenogénesis es bien conocida en invertebrados (rotíferos, platelmintos, afidios, himenópteros…) no lo es tanto en vertebrados.
No es conocido, actualmente se puede decir que existe una bacteria Wolbachia (familia Rickettsiacae) que se integra en el ADN de algunos artrópodos (Apis mellifera, abeja doméstica, y Callosobruchus chinensis, escarabajo) y nemátodos (del grupo de las filarias) que induce la partenogénesis de sus hembras, produciendo más hembras. De esta manera garantiza su supervivencia. Este proceso endosimbionte ya es conocido en la mitocondrias de las células eucariotas.

lunes, 12 de julio de 2010

REPRODUCCION DE BACTERIAS

REPRODUCCIÓN BACTERIANA

Bipartición

El mecanismo de reproducción habitual en bacterias es la bipartición. Mediante este mecanismo se obtienen dos células hijas, con idéntica información en el ADN circular, entre sí y respecto a la célula madre, y de contenido citoplásmico celular similar. Las células hijas son clones de la progenitora. Por este sistema de reproducción se puede originar una colonia de células con material idéntico; sin embargo, esto no ocurre debido al alto índice de mutaciones que se producen en las bacterias.

La bipartición se produce cuando la célula ha aumentado su tamaño y ha duplicado su ADN. El ADN bacteriano se une a un mesosoma, que separa el citoplasma en dos y reparte cada copia del ADN duplicado a cada lado. Al final del proceso el mesosoma se ha unido al resto de la membrana plasmática y se han formado dos células hijas genéticamente iguales.


Reproducción parasexual

En ocasiones, la célula bacteriana tiene la oportunidad de intercambiar información genética por procesos de recombinación. Estos procesos son la transformación, la transducción y la conjugación. En estos procesos no hay formación de ningún tipo de gametos, por lo que no es reproducción sexual.

  • Transformación

Fragmentos de ADN que pertenecían a células lisadas (rotas) se introducen en células normales. El ADN fragmentado recombina con el ADN de la célula receptora, provocando cambios en la información genética de ésta.

  • Transducción

Cuando una célula es atacada por un virus bacteriófago, la bacteria genera nuevas copias del ADN vírico. En la fase de ensamblaje se pueden introducir fragmentos de ADN bacteriano en la cápsida del virus. Los nuevos virus ensamblados infectarán nuevas células. Mediante este mecanismo, una célula podrá recibir ADN de otra bacteria e incorporar nueva información.

  • Conjugación

Este proceso se lleva a cabo si la célula presenta el plásmido F, que contiene la información genética para formar pili, puentes que sirven de unión citoplásmica entre dos bacterias. La célula que presenta el plásmido se denomina F+; la célula que no lo contiene se llama F-. La bacteria F+(donadora de información) se une a una bacteria F- (receptora) mediante uno de sus pili. A través de él introduce una hebra del plásmido F, de forma que la bacteria F- se convierte en bacteria F+.

En ocasiones el plásmido se introduce en el anillo del ADN bacteriano. Entonces, la bacteria donadora se denomina Hfr (High frequency of recombination). De esta forma la bacteria Hfr puede donar a otras células cualquier gen de su ADN.

MEIOSIS

Se denomina meiosis a una división celular en la cual el númeor de cromosomas se reduce a la mitad, lo cual ocurre en las células sexuales durante el proceso de formación de gametos.
La meisosis consta de dos divisiones celulares consecutivas, semejante a una mitosis, entre las cuales no se produce replicación de ADN produciendo o generando cuatro células hijas haploides. La meisis ocurre antes que los gametos puedan reproducirse, dado que la reproducción sexual se caracteriza por la fusión de dos células sexuales haploides para formar un cigoto diploide.
ETAPAS DE LA MEIOSIS.
Loa acontecimientos de la meiosis son similares a los de la mitosis, con cuatro diferencias importantes:
1. La meisosis implica dos didivisones nucleares y citoplasmáticas sucesivas que producen hasta cuatro células.
2.No obstante las dos divisiones nucleares sucesivas, el ADN y otros componentes cromsómicos se duplican solo una vez durante la interfase que precede a la primera división de la meiosis.
3.Cada una de las células producidas en la meiosiscontiene el número haploide de cromosomas, esto es, un conjunto con un representante de cada par homólogo.
4. Durante la meiosis, la información genética de ambos progenitores se mezcla de modo que cada célula haploide resultante tiene una combinación única de genes.
Para conocer más aspectos relacionados con este tipo de diivisión celular, visite, revise y desarrolle las actividades propuestas en la página del Proyecto Biosfera.

IMPORTANCIA DE LA MITOSIS

Cuando se trata de organismos unicelulares la mistosis adquierde la importancia o significado de mecanismo de reproduccción, porque forma dos seres nuevos, mientras que en organismos multicelulares las células que forman cualquier tejido (piel, huesos, tubo digestivo y otros) tienen una vida limitada de funcionamiento lo que implica que deben ser reemplazadas al cabo del tiempo,lo cual lo hace a través de un mecanismo escencial de recambio denominado apotosis.
El tiempo de renovación de algunas células es: piel cada 15 días; estómago cada tres días; huesos cada tres meses; hepáticas una vez al año, nerviosas (neurona) se dividen durante los primeros años.
Ciertos fármcos o medicamentos (colchicina, taxel, vinblastina) pueden detener o alterar el ciclo celular puesto que algunas impiden la síntesis del ADN y otras la de proteínas que controlan el ciclo contribuyendo a la formación del huso mitótico.Dado que las células malignas o cancerosas se dividen más rápido que las células somáticas normales, estas pueden se las mas afectadas por tales ustancias, originando efectos secundarios como náuseas,pérdida de cabello y tratornos digestivos.

video sobre Mitosis

domingo, 30 de mayo de 2010

DIVISIÓN CELULAR.

Una célula en división celular se describe como un globo con dos polos opuestos y una zona ecuatorial. De cada polo salen microtúbulos que se alargan hacia los cromosomas formando el huso mitótico o acromático.
Es la etapa donde se produce la división equitativa del material genético y citoplasmático entre dos células hijas y comprende:
Mitosis o división del núcleo y,
Citocinesis o división citoplasmática y separación de las délulas hijas.
MITOSIS O CARIOCINESIS.
Es el verdadero proceso de reproducción celular que va a participar en el desarrollo, crecimiento y regeneración de los organismos.
Es un proceso continuo, de eventos sucesivos donde una célula hija adquiere los mismos e igual número de cromosomas que la célula progenitora, razón por la cual también se le llama proceso de división nuclear no reduccional. Para facilitar su estudio se ha separado en cuatro fases o etapas: profase (temprana y tardía). metafase, anafase y telofase.
También puede encontrar mayor información en la página del Proyecto Biosfera donde puedes observar imágenes y realizar acticidades interactivas.

EL CICLO DE VIDA DE LA CÉLULA

Una vez conocida la composición básica de la célula eucariota, hacia 1970, comenzaron a abordarse interrogantes sobre detalles moleculares de los procesos individuales de la vida celular, estableciéndose que esta se encuentra en algún estado del ciclo celular: interfase, mitosis, citocinesis o fase G0.
NECESIDAD DE LA DIVISIÓN CELULAR.
Cuando las células alcanzan determinado crecimiento dejan de crecer y se dividen entrando continuando el ciclo celular. Si las condiciones ambientales no son adecuadas para la entrada en el ciclo, la célula entra en un periodo de quiescencia, denominado G0, en el que puede permanecer largo tiempo. Además, desde este estadío de G0 la célula es sensible a señales de diferenciación, en el caso de organismos pluricelulares, o de inicio de procesos sexuales, en el caso de organismos unicelulares. Si las condiciones ambientales vuelven a ser favorables, la célula puede volver a iniciar ciclos de división.
EL CICLO CELULAR.
Se denomina ciclo celular a:
"El proceso de suceciones y crecimiento y didisiones celulares". "Periodo que va desde el principio de una división hasta el inicio de la siguiente".
El ciclo celular de la célula eucariota abarca las siguientes etapas: interfase, mitosis, citocinesis y G0.
La Interfase, etapa que sucede entre dos periodos de división celular que comprende las subfases G1 o primera fase de intervalo, la fase S o fase de síntesis y la fase G2 o segunda fase de intervalo y, corresponde a un periodo de gran actividad, durante el que se llevan a cabo en una secuencia ordenada de complicados y elaborados preparativos para la división celular. Es la etapa del ciclo celular en que permanece la mayor parte de vida una célula, aproximadamente un 90%.
En la Fase G1, la célula aumenta su volumen celular debido a la síntesis de proteinas y duplicación de organelos celulares como mitocondrias, cloroplastos, lisosomas, ribosomas y otros al igual que toma la decisión de atravesar el punto de Inicio (Start) que compromete irreversiblemente el comienzo del ciclo celular.
En la fase S o de síntesis, tiene lugar la duplicación del ADN grantizando la repartición equitativa entre las dos células hijas. Al terminar esta fase la célula tiene el doble de proteínas nucleares y ADN.
En la fase G2 la célula analiza si ha completado correctamente la fase S y decide entre permitir el paso a mitosis, o en su caso, esperar para que se realicen las reparaciones necesarias.

domingo, 9 de mayo de 2010

MATERIAL GENÉTICO: CROMATINA Y CROMOSOMAS

El material genético puede presentarse en forma de cromatina o de cromosomas dependiendo de la fase en que se encuentre o atraviese la célula.
CROMATINA.

Es el conjunto de ADN, histonas y proteínas no histónicas que se encuentran en el núcleo de las células eucariticas, que al mmicroscopio óptico se aprecia en forma de grumos y filamentos.
La cromatina interfásica es activa genéticamente, expresando la información que contiene mediante los procesos de transcripción y traducción. Entre la cromatina ditingue: la heterocromatina o cromatina densa y le eucromatina o croamatina difusa.
CROMOSOMAS.
Cada uno de los pequeños cuerpos en forma de bastoncillo en que se orgnaiza la cromatina del núcleo celular en la mitosis o meiosis. Por lo tanto, cromosoma también se define como una molécula de ADN muy larga que contiene una serie de genes; entendiéndose por Gen un segmento de ADN con instrucciones precisaspara producir determinadas proteínas del individuo o caracter, determinando así las características de cada especie y de cada individuo.
Un cromosoma somático está formado por dos cromátidas idénticas en sentido longitudinal,cada una de ellas compuestas por un nucleofilamento de ADN idéntico y replegado, unidas por un centrómero o constricción primaria que hace que el cromosoma sepresente en forma de cuatro brazos. Otras esctructuras importantes en el cromosoma son: el cinetocoro, los microtúbulos y el satélite o telómero.

domingo, 2 de mayo de 2010

FORMA, TAMAÑO, NÚMERO Y POSICIÓN DEL NÚCLEO CELULAR

El núcleo celular es casi siempre una estructura esferoidal, relativamente grande cuando se compara con otros organelos citoplasmáticos (mitocondrias, cloroplastos, ribosomas), llegando a medir desde 1 hasta 20 micras. Su volumen guarda cierta proporcionalidad con el citoplasma. Tiende a ocupar una posición central, pero en las células adultas de las plantas se ve desplazado a la perisferia por el volumen del vacuoma (conjunto de vacuolas).
Para mayor información sobre el tema consulte la siguiente página que hace referencia al Núcleo Interfásico de la célula.

lunes, 26 de abril de 2010

EL NUCLEO CELULAR


El núcleo es un organelo característico de las células eucariotas y corrresponde a una estructura de forma esférica cuya función es conservar y transmitir la información genética en la reproducción celular y regular el funcionamiento de la célula. El núcleo cambia de aspecto durante el ciclo celular y llega a desaparecer como tal. Por ello se describe el núcleo en interfase durante el cual se puede apreciar las siguientes partes en su estructura:
La Envoltura o Membrana Nuclear, estructura de membrana semejante a la membrana celular, que se encuentra en contacto directo con el retículo endoplasmático y lo delimita. La envoltura posee poros nucleares, que permiten el intercambio de sustancias entre el citoplasma y el núcleo. El medio interno del núcleo se denomina nucleoplasma, y es fluido. En él se encuentra la cromatina, un conjunto de fibras de ADN (ácido desoxirribonucleico), molécula que contiene los genes. Durante la reproducción celular, la cromatina se organiza y se condensa para dar lugar a los cromosomas. Así, puede transmitirse a las células hijas.
El nucléolo, o nucléolos constituyen una parte fundamnetal del núcleo celular siendo masas densas y esféricas, formados por dos zonas: una fibrilar y otra granular. La fibrilar es interna y contiene ADN, la granular rodea a la anterior y contiene ARN y proteínas.
Visitando los siguientes enlaces puedes obtener mayor información sobre Núcleo Celular y realizar Actividades Interactivas ralacionadas con el tema.

jueves, 22 de abril de 2010

22 DE ABRIL DIA MUNDIAL DE LA TIERRA


INSÓLTIO PERO CIERTO.
¿SEÑALES QUE HAY PROBLEMAS?
Cada Vez Son Más Los Informes Que Indican Que Si No Tomamos Medidas Inmediatas Los Problemas Ambientales Generarán Cambios Significativos En El Clima Con Posibles Consecuencias Nefastas Para Todos Los Seres Vivos Y Por Su Puesto El Ambiente.
Hoy 22 de abril la comunidad educativa de la Escuela Normal Superior de Málaga “Francisco de Paula Santander” de Málaga celebró el día mundial de la tierra para crear conciencia común acerca de los problemas de contaminación, calentamiento global, efecto invernadero, fenómeno del niño y de la niña, uso irracional de los recursos y manejo inadecuado de los residuos y desde su entorno proponer estrategias para disminuir el impacto de estos males sobre la atierra.
Impacto negativo que en la última década se ha registrado un verdadero record en la cifra de catástrofes climáticas, he aquí una muestra ellas: la alta temperatura presentada en Mongolia que alcanzó los 42 ⁰C en al año 2007, el descongelamiento del 20% del hielo en la Antártida, la deforestación de 11.968 kilómetros cuadrados en áreas de bosque amazónico, el incremento en la desaparición de especies en vía de extinción tales como el canguro, el tiburón, el lince ibérico entre muchos otros; el aumento de enfermedades como el dengue, la malaria, la fiebre amarilla, el mal de chagas, la leishmaniosis y otras epidemias como la reciente gripe porcina o AH1N1, los terremotos o sismos presentados en Haití, chile, China entre muchas otras regiones afectadas.
Es un reto para cada ser humano afrontar esta problemática que nos compete a todos y cada uno de nosotros, ya que todos necesitamos de la naturaleza para nuestra supervivencia y la de nuestros descendientes, solamente unidos, decididos y comprometidos con las cosas realmente importantes , dejando a un lado intereses propios como el enriquecimiento, pisoteando también la indiferencia y la apatía podemos salvar el planeta; es justo y provechoso, hay ganancia para todos, es invaluable recuperar un mundo sano y equilibrado ya que la madre tierra nos proporciona lo necesario, lo básico pero imprescindible para vivir.
Adriana Alejandra Reyes Delgado. Estudiante Grado Octavo (8.02) 2010. ENS Málaga.

domingo, 18 de abril de 2010

ANTIMATERIA


Se conoce como antimateria a las agrupaciones organizadas de antipartículas de forma análoga a como la materia es la agrupación de partículas, es decir, materia compuesta por antipartículas.
EVOLUCIÓN HISTORICA DEL CONCEPTO DE ANTIMATERIA.
Paul Dirac, 1928, predijo la existencia de antipartículas admás de las particulas ordinarias o elementales de la materia.
Carl D. Anderson,1932, en el acelerador de partículas Caltech, descubrió el positrón.
Emilio Sgre y Owen chamberlain en 1955, en la universidad de Berkeley descubren el antiprotón y el antineutrón.
En 1965 se habla por primera vez de Antimateria o materia compuesta por antipartículas, cuando consiguieron crear el antideutrón, antipartícula compuesta por un antiprotón y un antineutrón en el Centro Europeo para la Invetigacion de la Radiación Nuclear, CERN.
En 1995 el CERN anunció la creación de nueve átomos de antihidrógeno.

USO DE LA ANTIMATERIA.
La antimateria se utiliza en medicina para tomografías por emisión de positrones y terapias del cáncer. Según el CERN, los antiprotones son cuatro veces mas efectivos que los protones en la destrucción de tejidos cancerosos. Pero,el mayor interés de la antimateria se centra en sus aplicaciones como combustible y armamento; siendo esta sustancia la mas costosa del universo, la que utiliza grandes cantidades de energía en su producción y de muy difícil almacenamiento.
ENLACES DE INTERÉS.
Video acerca de la Antimateria
Video:Los Secretos de la Antimateria.
Video del LHC (Colisionador de Hadrones):catedral del Conocimiento.
EL CERN, Centro Europeo para la Investigación de la Radiación Nuclear.

martes, 13 de abril de 2010

PRACTICA DE LABORATORIO

PRACTICA No. 2 PROPIEDADES DEL AGUA

INTRODUCCION
La presente actividad tiene por objeto establecer algunas propiedades del agua, sustancia líquida, incolora e insípida formada por la combinación de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, que constituye el componente más abundante en la superficie terrestre, el más familiar para el ser humano y de mayor significación para la vida. Su excepcional importancia radica en que participa en casi la totalidad de procesos químicos que ocurren en la naturaleza.
Del agua se tienen establecidas una serie de propiedades física, entre ellas que a la presión atmosférica (760 mm de mercurio) el punto de fusión del agua pura es de 0ºC y el punto de ebullición es de 100ºC; que se cristaliza en sistema hexagonal, llamándose nieve o hielo, según se presente de forma esponjosa o compacta y además, cuenta con una propiedad muy curiosa y fundamental para la vida: se expande al congelarse, es decir aumenta de volumen, razón por la cual la densidad del hielo (0.958 g/c c) es menor que la del agua lo que le permite flotar en el agua líquida. El agua alcanza su densidad máxima a una temperatura de 4ºC, siendo de 1g /c c.
Razones por las cuales este sistema material constituye una excelente oportunidad para identificar y verificar algunas propiedades a nivel del laboratorio escolar con el fin de desarrollar pensamiento crítico y científico en los estudiantes.
OBJETIVOS
Revisar algunas propiedades físicas y químicas del agua.
Verificar que el agua al pasar de estado líquido a sólido aumenta ligeramente su volumen y disminuye su densidad.
MATERIALES
Balanza
Probeta
Frascos de vidrio de diferentes tamaños, con tapa hermética
Tubo de ensayo
Nevera o congelador
PROCEDIMIENTO
1. Establezca la capacidad de los diferentes frascos y tubo de ensayo.
2. Mida la masa del agua que aloja cada frasco y tubo de ensayo, debidamente llenos.
3. Registre en un cuadro o tabla la información obtenida.
4. Tape herméticamente los frascos y tubo de ensayo
5. Colóquelos durante varias horas en el congelador de la nevera
6. Luego sáquelos, observe y analice la situación presentada.
ANALISIS Y CONSCLUSIONES.
1. Argumente debidamente por qué se rompieron los diferentes recipientes.
2. Qué magnitud o magnitudes (masa, volumen, densidad) cree usted que varió o variaron al cambiar de estado el agua?
3. Halle la densidad del agua con la cual llenó cada recipiente.
4. Cuál será el volumen del hielo que se formó al cambiar de estado el agua en cada recipiente?
5. Por qué el hielo flota en el agua? ¿Qué pasaría si el hielo no flotara en el agua?
BIBLIOGRAFIA.
ACEVEDO T., M. Y OTROS. Conciencia 6. Grupo Editorial Norma. Bogotá. 2003.
CARRILLO CH., E. Y OTROS. Contextos Naturales 6. Editorial Santillana. Bogotá. 2004.
CASTILLO S., C. F Y OTROS. Descubrir 6. Grupo Editorial Norma. Bogotá. 1991
LINETH D. Y LOZANO P. Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Vida 6. Editorial Voluntad. Bogotá. 2005.
AUL@MBIENTAL ENSFPS MÁLAGA. GRADO OCTAVO [en línea]. http://www.rbastom08.blogspot.com/ [citado en 04/12/2010].
INICIACIÓN INTERACTIVA A LA MATERIA. [en línea]. http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/index.html [citado en 04/12/2010].

lunes, 12 de abril de 2010

PRACTICA DE LABORATORIO

PRACTICA No. 1 PROPIEDADES DE LA MATERIA

INTRODUCCION
Los sistemas materiales o aquellas partes del universo compuestas de materia , caracterizadas por tener una masa y ocupar un espacio, muchos de ellos indispensables para satisfacer las necesidades básicas y mejorar la calidad de vida de los seres humanos, además de tener unas propiedades generales tienen unas propiedades específicas que los identifica y facilitan su caracterización.
A través de la siguiente práctica se pretende identificar algunas propiedades generales o extrínsecas de la materia como masa, peso, volumen y densidad de algunos sistemas materiales de uso cotidiano. Así mismo, esta actividad pretende el desarrollo y puesta en práctica de algunas habilidades científicas de los estudiantes del grado octavo como: observar, experimentar, predecir, inferir, analizar y controlar variables.
OBJETIVOS
Medir la masa y el peso de un líquido y otros objetos materiales, como propiedades generales de la materia.
Hallar el volumen y la densidad de diversos objetos materiales como propiedades generales de la materia.
MATERIALES
Balanzas ; Dinamómetros
Probeta; Vaso de precipitado de 100 mL
Agua; Sal; Alcohol; trozo de madera, Piedra pequeña, una moneda.
PROCEDIMIENTO
PARTE A. MEDICIÓN DE LA MASA DE UN LÍQUIDO, DE UN SÓLIDO Y CÁLCULO DE SU DENSIDAD.
1. Coloque el vaso de precipitado sobre el platillo de la balanza y mide su masa.
2. Mide con la probeta 20 mL de agua y viértelos en el vaso de precipitado. Al medir la masa del agua, no olvides descontar la masa del vaso de precipitado. Registre los datos en una tabla como la siguiente.
Agua Pura Agua con sal
Volumen (mL) Masa (gramos) Densidad (g/cm) Masa(gramos) Densidad (g/cm)
20
40
60
80
100
3. Mide otros 20 mL de agua con la probeta y viértelos en el vaso de precipitado. Halla la masa de los 40 mL de agua. Registra los datos en la tabla.
4. Repite el procedimiento hasta completar los datos de la tabla.
5. Calcula la densidad del agua en cada caso; registra los datos en la tabla.
6. Calcula el valor promedio de los valores obtenidos para la densidad y representa los datos en un plano cartesiano.
7. Prepare una solución de agua con sal y repite los pasos anteriores registrando la información en una tabla como la del numeral 2.
8. Calcula en cada caso la densidad del agua con sal, luego la densidad promedio y represente los datos en el mismo plano cartesiano del numeral 6.
9. Para calcular la masa de un objeto sólido, colóquelo sobre el platillo de la balanza, tome y registre la información obtenida.

PARTE B. CÁLCULO DEL VOLUMEN Y LA DENSIDAD DE UN SÓLIDO IRREGULAR.
El volumen de sólido irregulares y que se hunden en el agua, se halla determinando el aumento en el nivel de agua del recipiente graduado después de sumergir el objeto. En objetos sólidos de forma regular empleando fórmulas matemáticas y las dimensiones largo, ancho y profundo.
1. Vierta agua en la probeta y registre el volumen que marca.
2. Introduzca el objeto en la probeta con agua y registra el nuevo volumen. Determine el incremento del nivel inicial o volumen.
3. Halle el volumen y la densidad de una piedra pequeña y una moneda.

PARTE C. CÁLCULO DEL PESO DE UN OBJETO MATERIAL.
Utilizando el dinamómetro mide el peso de los diferentes objetos trabajados en los ítems anteriores.

ANALISIS Y CONSCLUSIONES.
1.Registre en un cuadro o tabla las magnitudes que mediste.
2.Halle la densidad del agua, de la solución de agua con sal, del alcohol, de la piedra, del trozo de madera y de la moneda. Discuta los resultados y explique a que se debe la diferencia en sus valores.
3.¿Qué tiene más masa: 20 ml de agua, 20 mL de la solución de agua con sal o 20 ml de alcohol?
4.¿Por qué es importante conocer la densidad de las sustancias?
5.¿Es lo mismo una balanza que un dinamómetro?
6.¿Por qué cree que las joyas de oro son mas costosas que las de plata?

BIBLIOGRAFIA.
ACEVEDO T., M. Y OTROS. Conciencia 6. Grupo Editorial Norma. Bogotá. 2003.
CARRILLO CH., E. Y OTROS. Contextos Naturales 6. Editorial Santillana. Bogotá. 2004.
CASTILLO S., C. F Y OTROS. Descubrir 6. Grupo Editorial Norma. Bogotá. 1991
LINETH D. Y LOZANO P. Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Vida 6. Editorial Voluntad. Bogotá. 2005.
AUL@MBIENTAL ENSFPS MÁLAGA. GRADO OCTAVO [en línea]. http://www.rbastom08.blogspot.com/ [citado en 04/12/2010].
INICIACIÓN INTERACTIVA A LA MATERIA. [en línea]. http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/index.html [citado en 04/12/2010].

domingo, 11 de abril de 2010

ACTIVIDADES INTERACTIVAS SOBRE MATERIA Y SUS PROPIEDADES


En los siguientes enlaces de la página La Materia,de I.E.S AGUILAR Y CANO Departamento de Física y Química, encuentra 40 actividades y experiencias interactivas para afianzar los aspectos relacionados con el concepto de materia, propiedades generales y específicas, estados de la materia así como ralacionadas con los cambios de estado.
Para afianzar y ampliar los conceptos desarrollados en clase por favor desarrolle a conciencia cada uno de ellos.
La Materia. Actividades 1 a 6.
Propiedades Generales y Específicas. Actividades 6 a 23.
Estados de la Materia. Actividades 24 a 34
Cambios de Estado de la Materia. Actividades 35 a 40

ALGUNAS PROPIEDADES DEL AGUA


Agua, sustancia líquida formada por la combinación de dos volúmenes de hidrógeno y un volumen de oxígeno, que constituye el componente más abundante en la superficie terrestre.
Hasta el siglo XVIII se creyó que el agua era un elemento, fue el químico ingles Cavendish quien sintetizó agua a partir de una combustión de aire e hidrógeno. Sin embargo los resultados de este experimento no fueron interpretados hasta años más tarde, cuando Lavoisier propuso que el agua no era un elemento sino un compuesto formado por oxígeno y por hidrógeno, siendo su formula H2O.
ESTADO NATURAL
El agua es la única sustancia que existe a temperaturas ordinarias en los tres estados de la materia: sólido, líquido y gas.
En estado SÓLIDO se encuentra en:lo Polos, los Glaciares, el granizo, la escarcha y el Hielo en las superficies de agua en invierno
En estado LÍQUIDO se encuentra en:la nieve, , la lluvia, los lagos,los ríos, los mares y los océanos.
En estado GASEOSO se encuentra en la niebla y las nubes.
PROPIEDADES.
1. FÍSICAS
El agua es un líquido inodoro e insípido. Tiene un cierto color azul cuando se concentra en grandes masas. A la presión atmosférica (760 mm de mercurio), el punto de fusión del agua pura es de 0ºC y el punto de ebullición es de 100ºC, cristaliza en el sistema hexagonal, llamándose nieve o hielo según se presente de forma esponjosa o compacta, se expande al congelarse, es decir aumenta de volumen, de ahí que la densidad del hielo sea menor que la del agua y por ello el hielo flota en el agua líquida. El agua alcanza su densidad máxima a una temperatura de 4ºC,que es de 1g/cc.
Su capacidad calorífica es superior a la de cualquier otro líquido o sólido, siendo su calor específico de 1 cal/g, esto significa que una masa de agua puede absorber o desprender grandes cantidades de calor, sin experimentar apenas cambios de temperatura, lo que tiene gran influencia en el clima (las grandes masas de agua de los océanos tardan más tiempo en calentarse y enfriarse que el suelo terrestre). Sus calores latentes de vaporización y de fusión (540 y 80 cal/g, respectivamente) son también excepcionalmente elevados.
2. QUÍMICAS
El agua es el compuesto químico más familiar para nosotros, el más abundante y el de mayor significación para nuestra vida. Su excepcional importancia, desde el punto de vista químico, reside en que casi la totalidad de los procesos químicos que ocurren en la naturaleza, no solo en organismos vivos, sino también en la superficie no organizada de la tierra, así como los que se llevan a cabo en el laboratorio y en la industria, tienen lugar entre sustancias disueltas en agua, esto es en disolución. Normalmente se dice que el agua es el disolvente universal, puesto que todas las sustancias son de alguna manera solubles en ella.
No posee propiedades ácidas ni básicas, combina con ciertas sales para formar hidratos, reacciona con los óxidos de metales formando ácidos y actúa como catalizador en muchas reacciones químicas.
CARACTERÍSTICAS DE LA MOLÉCULA DE AGUA:
La molécula de agua libre y aislada, formada por un átomo de Oxigeno unido a otros dos átomos de Hidrogeno es triangular. El ángulo de los dos enlaces (H-O-H) es de 104,5º y la distancia de enlace O-H es de 0,96 A. Puede considerarse que el enlace en la molécula es covalente, con una cierta participación del enlace iónico debido a la diferencia de electronegatividad entre los átomos que la forman.
La atracción entre las moléculas de agua tiene la fuerza suficiente para producir un agrupamiento de moléculas. La fuerza de atracción entre el hidrógeno de una molécula con el oxígeno de otra es de tal magnitud que se puede incluir en los denominados enlaces de PUENTE DE HIDRÓGENO. Estos enlaces son los que dan lugar al aumento de volumen del agua sólida y a las estructuras hexagonales de que se habló más arriba.
¿POR QUÉ EL HIELO FLOTA EN EL AGUA? ¿QUÉ PASARÍA SI EL HIELO NO FLOTARA?
tomado de: http://www.kalipedia.com/comunidad/dudas/hielo-flota-agua-pasaria-hielo-flotara.html?x=382
El hielo flota debido a que la densidad del hielo es menor a la del agua (0.958 100 cº) si introduces hielo en alcohol el hielo se hunde porque el alcohol tiene un densidad menor que la del hielo y menor que la del agua la densidad del alcohol es de (0.789 gr/cm3)
Esto se debe a que el agua al pasar del estado liquido al solido aumenta ligeramente su volumen e implica que su densidad disminuya(recuerda que "densidad=m/v" y por tanto si su volumen aumenta pero su masa no ,la densidad descenderá) como los cuerpos de menor densidad flotan sobre los de menor densidad , el hielo flotará sobre el agua líquida
Esta es una propiedad curiosa que solo tiene el agua y también fundamental para la vida, porque si el hielo de un lago no flotase sobre el agua líquida ,este se hundiría,luego aparecería mas hielo que volvería a hundirse hasta congelar todo el lago y las especies marinas que habitan en el morirían.
Las moléculas de agua interactúan entre si, a través de puentes de hidrogeno de modo que se ordenan formando estructuras hexagonales dejando gran espacio vacío en su interior, lo que hace aunque aumente el volumen y disminuya su densidad es por eso que flotan.
Para mayor información sobre este importante y particular sistema material, consulte el texto "EL AGUA" del físico Mexicano Manuel Guerrero,quien nos presenta un resumen monográfico y al mismo tiempo una amena introducción al conocimeinto del agua.
EJERCICIOS SOBRE PROPIEDADES AGUA
Marque la opción correcta para cada pregunta y justifica tu respuesta
______________________________________
1 Las brisas existentes en las zonas costeras son corrientes de convección que se establecen entre el mar y la tierra firme, debido al distinto calentamiento de la tierra y del agua. Las grandes masas de agua tal como los grandes lagos y mares suavizan el clima. Señala la proposición correcta:
A.En verano el agua se calienta más despacio que la tierra firme lo que hace que la temperatura descienda en la franja litoral.
B.En verano el agua se calienta más deprisa que la tierra firme lo que hace que la temperatura ascienda en la franja litoral.
C.En verano el agua se calienta más despacio que la tierra firme lo que hace que la temperatura ascienda en la franja litoral.
D.En verano el agua se calienta más deprisa que la tierra firme lo que hace que la temperatura descienda en la franja litoral.
_______________________________________
2 El agua se expande al pasar al estado sólido, este fenómeno es sumamente raro puesto que casi todas las sustancias se contraen al solidificarse. Debido a esta propiedad nuestros lagos, ríos y mares sólo se congelan en la superficie posibilitando la vida marina en el fondo. ¿Por qué el hielo flota sobre el agua?. Porque....
A.El agua sólida tiene menor densidad que el agua líquida.
B.El agua sólida tiene mayor densidad que el agua líquida.
C.El agua sólida tiene la misma densidad que el agua líquida.
D.La flotabilidad no depende de la densidad.
___________________________________
3 El petróleo forma grandes manchas sobre el mar. ¿Qué es más denso?
A.El agua
B.El petróleo
C.Los dos igual
D.No está relacionado
_____________________________________
4 La densidad del agua varía con la temperatura: a 0ºC es 0,917 g/ml, alcanza su valor máximo a 4ºC de 1g/ml, por encima de 4ºC disminuye, a 100ºC es 0,958 g/ ml.
¿Qué ocurre por encima o por debajo de 4ºC de temperatura?
A.El agua se dilata y la densidad disminuye.
B.El agua se dilata y la densidad aumenta.
c.El agua se contrae y la densidad aumenta.
D.El agua se contrae y la densidad disminuye.
______________________________________
5 El agua es una sustancia de calor específico muy elevado. Esta propiedad permite al agua acumular mucho calor sin que su temperatura aumente demasiado, y a la inversa: una vez caliente, aunque ceda calor, su temperatura desciende muy lentamente. Señala la afirmación correcta.
A.El agua se calienta deprisa y se enfría despacio.
B.El agua se calienta despacio y se enfría despacio.
C.El agua se calienta deprisa y se enfría deprisa.
D.El agua se calienta despacio y se enfría deprisa.
________________________________________
6 Un iceberg flota sobre el agua porque:
A.La densidad del hielo es menor que la del agua líquida.
B.La densidad del hielo es mayor que la del agua.
C.La temperatura del hielo es menor que la del agua.
D.La masa del hielo es menor que la del agua.
______________________________________
7 La densidad de los tres estados del agua, de menor a mayor es:
A.Sólido, líquido, gas.
B.Líquido, gas, sólido.
C.Gas, sólido, líquido.
D.Gas, líquido, sólido.
_____________________________________
8 Realizamos la síntesis del agua con la siguiente mezcla de gases:
A.5 ml de hidrógeno y 5 ml de oxígeno.
B.5 ml de hidrógeno y 10 ml de oxígeno.
C.10 ml de hidrógeno y 5 ml de oxígeno.
D.Ninguna de las mezclas anteriores.
___________________________________
9 Para formar una molécula de agua necesitamos:
A.1 átomo de oxígeno y uno de hidrógeno.
B.2 átomos de oxígeno y dos de hidrógeno
C.1 átomo de oxígeno y dos de hidrógeno.
D.1 átomo de hidrógeno y dos de oxígeno.
_______________________________________
10 La temperatura de ebullición del agua a 0,066 atm es 38ºC. En la cumbre del Mont Blanc (4810 m de altura) la presión es 0,56 atm y la temperatura de ebullición es 84ºC. A 1 atmósfera de presión es 100ºC. A 15,4 atm de presión es 200ºC.
¿La temperatura de ebullición del agua en la cumbre del Aneto (3404 m de altura) estará entre...?
A.100ºC y 200ºC.
B.100ºC y 84ºC.
C.38ºC y 84ºC.
D.Inferior a 38ºC.
___________________________________
11 Tenemos agua hirviendo y el termómetro nos marca 100ºC, echamos sal y esperamos que vuelva a hervir. La temperatura de ebullición será:
A.La misma.
B.Superior a 100ºC.
C.Inferior a 100ºC.
D.No hierve.

CAMBIOS DE ESTADO DE LA MATERIA


En la naturaleza es frecuente observar que la materia cambia de un estado a otro, siendo escos cambios básicamente de dos tipos: físicos y químicos.En cuanto a cambiso físicos, tal vez el ejemplo más conocido sea el caso del agua, que se puede encontrar en forma sólida, líquida y gaseosa.
La materia cambia de un estado a otro por efecto de la temperatura y presión, ya sea aumentando o disminuyendo la energía calórica.
Se reconocen dos tipos de cambios de estado: Progresivos y regresivos.
1. Cambios de estado progresivos: Los cambios de estado progresivos se producen cuando se aplica calor a los cuerpos y son: sublimación progresiva, fusión y evaporación.
Sublimación progresiva: Este cambio se produce cuando un cuerpo pasa del estado sólido al gaseoso directamente. Ejemplo: sublimación del yodo, sublimación de la naftalina.

Fusión: Es el paso de una sustancia, del estado sólido al líquido por la acción del calor. La temperatura a la que se produce la fusión es característica de cada sustancia. Por ejemplo, la temperatura a la que ocurre la fusión del hielo es 0º C. La temperatura constante a la que ocurre la fusión se denomina Punto de Fusión. A esta temperatura existe un equilibrio entre el estado cristalino de alta ordenación y el estado líquido más desordenado.
Evaporación: Es el paso de una sustancia desde el estado líquido al gaseoso. Este cambio de estado ocurre normalmente a la temperatura ambiente, y sin necesidad de aplicar calor. Bajo esas condiciones, sólo las partículas de la superficie del líquido pasarán al estado gaseoso, mientras que aquellas que están más abajo seguirán en el estado inicial.
Sin embargo, si se aplica mayor calor, tanto las partículas de la superficie como las del interior del líquido podrán pasar al estado gaseoso. El cambio de estado así producido se llama Ebullición. La temperatura que cada sustancia necesita para alcanzar la ebullición es característica de cada sustancia y se denomina Punto de Ebullición. Por ejemplo, el punto de ebullición del H2O a nivel del mar es 100º C.
Observaciones: La temperatura a la que ocurre la fusión o la ebullición de una sustancia es un valor constante, es independiente de la cantidad de sustancia y no varía aún cuando ésta continúe calentándose.

2. Cambios de estado regresivos: Los cambios de estado regresivos son aquellos que se producen cuando los cuerpos se enfrían. Se reconocen 3 tipos: Sublimación regresiva, solidificación y condensación.
Sublimación regresiva: Es el cambio de estado que ocurre cuando una sustancia gaseosa se vuelve sólida, sin pasar por el estado líquido.
Solidificación: Es el paso de una sustancia desde el estado líquido al sólido. Este proceso ocurre a una temperatura característica para cada sustancia denominada punto de solidificación y que coincide con su punto de fusión.
Condensación: Es el cambio de estado que se produce en una sustancia al pasar del estado gaseoso al estado líquido. La temperatura a la que ocurre esta transformación se llama punto de condensación y corresponde al punto de ebullición.

ESTADOS DE LA MATERIA


El estado de la materia, propiedad específica, se origina por la fuerza de cohesión o la fuerza de repulsión de las moléculas que la constituyen. La materia básicamente se encuentra en cinco estados, tres fundamentales: estado sólido, líquido, gaseoso y dos menos conocidos el plasmático y el superfluído. El estado de la materia se puede modificar o cambiar modificando la presión y/o la temperatura.
Fuerza de cohesión (fa) es la atracción que se ejerce entre las moléculas o partículas de una sustancia para mantenerlas unidas. se prdouce cuando los átomos pueden formar moléculas mediante el comportamiento de los electrones.La fuerza de atracción entre las moléculas recibe el nombre de enlaces intermoleculares los cuales se consideran más débiles que los enlaces iónicos, covalentes y metálicos. Las principales fuerzas intermoleculares son: enlace por puente de Hidrógeno y las fuerzas de Van der Waals.
Fuerza de repulsión (Fe), fuerza que permite la separación de las moléculas.
ESTADO SÓLIDO.
Estado caracterizado por registrar:
Volumen constante, forma definida y rígida.
Las partículas muy cercas una de otra formando armazones o cuerpos rígidos, con poco movimiento (de oscilación y/o vibración)y alta cohesión.
En este estado, la fuerza de cohesión de las partículas es mayor que la fuerza de repulsión.
Algunos sistemas materiales sólidos se subliman (pasan directamente) a estado gaseoso.
Se difunden lentamente (a menor velocidad que los líquidos y los gases).
Son prácticamente incompresibles.
ESTADO LÍQUIDO.

Estado caracterizado por:
Tener volumen constante, pero no forma definida.
Ajustar la forma al recipiente que los contiene.
La fueerza de atracción entre partículas es menor que en los estados sólidos, lo cual les hace que sean fluídos.
Un fluído es aque sistema material que puede pasar por un agujero de un cuerpo sólido y ser conducido por tubería.
En este estado se dice que la fuerza de cohesión molecular está equilibrada con la fuerza de repulsión molecular.
son prácticamente incompresibles.

ESTADO GASEOSO.

Estado caracterizado por:
Las moléculas se mueven con libertad (movimiento ultradinámico).
Toman la forma del recipiente que los contiene, tendiendo a ocupar todo el espacio.
Las partículas están alejadas debido a que la fuerza de atracción entre ellas es mínima, por lo que poseen mayor movimiento que las partículas que conforman un líquido.
Debido al espacio entre sus moléculas son muy compresibles.
al igual que los líquidos también son fluídos.
Son propiedaes de este estado la expansibilidad (muy elásticos) y compresibilidad.


ESTADO PLASMÁTICO.

Estado similar al estado gaseoso (es un gas ionizado); gas compuesto por electrones, cationes, neutrones libres y separados entre sí.
Se presenta cuando la materia se somete a temperatura muy alta (igual o mayor 2000 grado centígrados).
En este estaado los átomos se descomponen los núcleos y electrones libres.
Es poco común en la tierra, pero constituye el 99% de la materia en el resto del universo (sol y otras estrellas).
Es un excelente conductor de la energía.


ESTADO SUPERFLUÍDO O ESTADO DEL CONDENSADO DE BOSE-EINSTEIN..

Recientemente se ha observado un quinto estado de agregación de la materia: el condensado de Bose-Einstein. Este estado lleva el nombre de los que predijeron su existencia, Satyendra Nath Bose y Albert Einstein en 1922. No fue obtenido hasta 1995 por los físicos Eric Cornell, Wolfgang Ketterle y Carl Wieman, logro que les valió el Premio Nobel de Física en el año 2001. El condensado de Bose-Einstein se consigue a temperaturas muy cercanas al cero absoluto. Los átomos de la materia en este estado se superponen entre sí, es decir, se encuentran todos justamente en el mismo espacio físico dando lugar a un superátomo. Se trata de un estado de coherencia cuánticamacroscópico.
Una de las aplicaciones de este efecto es la creacion de superconductores, que utilizan estas temperaturas para conducir la electricidad sin apenas resistencia, que es utilizado en algunas industrias.
Estado en que un gas, como el helio se licúa a altas presiones y temperaturas cercanas al cero absoluto (temperatura teórica mas baja posible), comportándose como un líquido que trepa por las paredes y escapa.
En este estado hay poca fricción y elasticidad.
En los siguientes sitios o enlaces encuentre más información y ejercicos interactivos sobre: La Materia y las Propiedades de la Materia. Por favor consúltelos y desarrolle los ejercicios.